

Jardines de Abundancia
A lo largo de milenios, en un tiempo de más larga duración del que estamos acostumbrados a pensar, a través de conocimientos muy sofisticados y específicos, anclados a cada territorio y muchas veces, con una gran cantidad de trabajo humano, los pueblos de este continente generaron lo que aquí nombramos como Jardines de Abundancia.
La gama de estrategias e intervenciones es muy amplia: Selección de especies, su crianza mutua, quemas controladas, creación y mantenimiento de tierras fértiles, podas estratégicas, creación de terrazas y de centros de investigación y adaptación de plantas, diseño e implementación de sistemas de irrigación y siembra de agua, jardines costeros para la reproducción de almejas, pulpos y otros mariscos, embalses para criar peces, entre otras.
Sin embargo, todas estas intervenciones no sólo eran físicas o materiales, sino también sociales y cosmogónicas. Estaban acompañadas de leyes, sistemas y procedimientos sobre el acceso, la temporalidad y la distribución de estos entornos productivos creados colectivamente entre humanos y no humanos.
Con la conquista, la guerra de exterminio y el robo del territorio, también se impuso una transformación de esos paisajes, sin entender justamente el papel clave que los seres humanos y no humanos tenían en esas redes de vida. Lugares en donde abundaba la vida, se convirtieron rápidamente en espacios devastados.
A través de la Agroecología Histórica y desde la transdisciplina, aprendemos junto con colectivos y organizaciones sobre estas tecnologías, saberes y conocimientos. Queremos volver a reverdecer estos jardines. Algunos ejemplos de estos cambios en el paisaje son:
-
Jardín Selva Maya
-
Metepantle
-
Chinampas
- Moray: Laboratorio vivo pre-incaico
- Jardines Marinos Ancestrales
